MimosyArTe
Presenta
TALLERES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
JUSTIFICACIÓN
Se considera Atención o
Estimulación Temprana a la educación sistemática de la primera infancia,
queriendo señalar on ello nuestra certeza de que las necesidades educativas de
los pequeños, incluyendo al recién nacido, no son exclusivas de un determinado
sectoinfantil( ciegos, sordos , ....), sino que la Estimulación Temrprana como
educación o guía del desarrollo evolutivo es necesaria a toda la población infantil de 0 a 3 años y que este período de
vida es muy importante, pues aparecen
adquisiciones básicas fundamentales como el control cefálico,
coordinación binocular, sedestación , sonidos , palabras , estructuración del pensamiento,
de la personalidad y muchísimas más adquisiciones que van a continuar madurando
y evolucionando en edaddes siguientes, y no deberían quedar exlclusivamente al
azar, la estimulación natural, espontánea no es suficiente pues no nos asegura
que el niño tenga las oportunidades precisas y suficientes que le permitan un
sano y positivo desarrollo .
De ahí, NUESTRA CREENCIA en que es conveniente e imprescindible tener que AYUDAR, ORIENTAR Y GUIAR
el desarrollo infantil desde las primeras edades, porque el control sistemático
de este desarrollo en todos sus aspectos, nos va a permitir, en algunas
ocasiones, prevenir deficiencias, corregir desviaciones o simplemente facilitar
el aprendizaje
La ATENCIÓN TEMPRANA
considera la globalidad del niño teniendo en cuenta los aspectos
intrapersonales , biológicos, psicosociales y educativos , propio de cada
individuo y los interpersonales relacionados con su propio entorno: famiilia, cultura y contexto social.
Cuando nace el niño se
inicia un proceso evolutivo complejo, continuo, e irreversible. Empieza una
evolución biológica, psicológica y social .
Este proceso implica
“saltos” cualitativos en el funcionamiento del niño, es decir, cambios que
distinguen al bebé que empieza a andar o al que habla del que todavía no lo
hace. Cambios que implican la adquisición de una gran cantidad de habilidades
(perceptivas, motoras, lingüísticas, sociales, afectivas) que cada niño realiza
paso a paso, ningún niño se levanta por la mañana distinto del anterior cuando
cumple un nuevo año, va poco a poco aprendiendo y consiguiendo nuevas
conductas, cada uno a su propio ritmo, que le ayudarán a relacionarse con el
medio que le rodea .
Según neurología
evolutiva el desarrollo infantil es fruto de la interacción de los factores
genéticos y factores ambientales.
Ningún niño nace en un vacío
sino que nace de unos padres, vive en un entorno, crece dentro de una familia,
con unas condiciones sociales concretas.
Los factores
ambientales van a modular o incluso determinar la posibilidad de expresión
o de latencia de algunas de las caracterísitcas genéticas. Estos factores son
de orden biológico y de orden psicológico y social.
Son factores de orden
psicológico y social la interacción del niño con el entorno, los vínculos
afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que
recibe, la percepción de cuanto le rodea(personas, imágenes, sonidos,
movimiento). Estas condiciones, que son necesidades básicas del ser humano, son
determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas
y en la actitid ante el aprendizaje.
Otro aspecto a tener en
cuenta es la plasticidad que caracteriza al cerebro en los primeros años. Esto
significa que es posible modificar su
estructura mediante ESTÍMULOS .
Un ESTÍMULO es una fuente
de energía física que produce una respuesta en un órgano sensorial. Los
estímulos son de distintos tipos e intensidades. Los diferentes tipos de
estímulos activas distintos órganos sensoriales. Cada estímulos a su vez,
activará o no un órgano sensorial dependiendo de la fuerza o intensidad.
No todo estímulo puede
activar un órgano sensorial, el concepto de UMBRAL ABSOLUTO, dice la
relación con la intensidad mínima que debe tener un estímulo para que pueda ser
detectado por un órgano sensorial.
El crecimiento
de los seres humanos sigue dos principios fundamentales: a) el PRINCIPIO CEFALOCAUDAL que afirma que el desarrollo tiene lugar de la cabeza hacia las
extremidades inferiores, y b) PRINCIPIO PRÓXIMODISTAL, según el cual el crecimiento va de la parte
central del cuerpo hacia la periferia.
Conductas tales como
sentarse, gatear y ponerse de pie, son ejemplos claros del papel de la
maduración en el desarrollo del niño. La aparición de estas conductas presupone
cambios maduracionales del sistema nervioso, caracterizados por una creciente
complejidad, así como el crecimiento de huesos
y músculos. Pero, para que el niño adquiera estas conductas, debe tener
la oportunidad de emplear su cuerpo. Estas conductas motrices son aparentemente
no aprendidas, pero es la práctica la que las hace más coordinadas y precisas.
La dirección visual de la acción de alcanzar es también
una interesante muestra de la influencia de los procesos de maduración. En este
fenómeno tiene gran importancia la estimulación ambiental , muestran retraso en
el desarrollo de la tarea de alcanzar niños criados en ambientes pobres de
estímulos.
La
integración sensorial es el proceso
nuerológico que organiza e interpreta la información sensorial que porviene del
propio cuerpo y del medio ambiente. La
integración sensorial es la base crucial para un futuro aprendizaje y
comportamiento más complejo.
Para la mayoría de los
niños , la integración sensorial s edesarrolla en el transcurso de las
actividades infantiles cotidianas . Pero, algunos niños no tienen la facilidad
de organizarse mentalmente , y necesitan una ayuda externa que les enseñe a
procesar la información sensorial.
Durante la
primera infancia el sistema nervioso procesa constantemente estímulos.
El OBJETIVO principal
de los talleres es la exposición de
ejercicios que, basados en las teorías cognitivas actuales (como los son las
inteligencias múlitples) nos ayuden a potenciar los aprendizajes y a afianzar
habilidades de los niños en edades compredidas de 0 a 2 años. En todo momento,
se considerará al niño como un sujeto activo de la intervención.
Se trata de ofrecerles
la oportunidad de explorar, observar, memorizar, fortalecer la musculatura de
adaptarse a las condiciones de su entorno, de ir conociendo sus posibilidades y
limitaciones.
Nos
resulta importante que las actividades que se presenten se realicen formando parte de la vida
cotidiana tanto en casa como junto a nosotros en los talleres. Para que luego
sirva de base para que las familias aprendan a llevar a cabo nuevas formas de relacionarse,
nuevos ejercicios, nuevos juegos,....
OBJETIVOS PRINCIPALES
1.
Desarrollar actividades necesarias para ayudar a
los niños a adaptarse al medio desde el punto de vista motriz, psicológico,
social y del lenguaje en general ( verbal, gestual, musical y plástico).
2.
Afianzar en los familiares participantes,
conocimientos prácticos necesarios para estimular en el bebé
y niño pequeño, cada parte de su cuerpo reconociendo sus ventajas a nivel
emocional.
3.
Optimizar el curso del desarrollo y maduración de
los pequeños desde cada actividad planteada.
4.
Acrecentar la atención en actividades que resulten
funcionales para los pequeños y le ayuden a una adaptación positiva al entorno
y a su integración social en general.
5.
Introducir mecanismos necesarios de compensación,
de eliminación de barreras, y adaptación para aquellas familias específicas que
así lo requieran .
6.
Atender y cubrir las necesidades de las familias de
los pequeños que asistan a los talleres.
7.
Favorecer, desde las actividades, un desarrollo
evolutivo lo más normalizado posible.
8.
establecer una relación de confianza y seguridad
entre el monitor-educador y los
participantes
OBJETIVOS GENERALES
0a3 años
ü
Sentir y
experimentar su cuerpo como distinto al otro, al objeto y al espacio que le
rodea .
ü
Descubrir ,
conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo , sus elementos básicos
,sus caracterísiticas, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar
de forma cada vez más autónoma en las actividades planteadas .
ü
Adquirir progresivamente
un control del tono, y por tanto , un control postural y de movimiento.
ü
Relacionarse con
los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y
sentimientos que se le dirigen , expresando los suyos, y desarrollando actitudes
de interés y ayuda.
ü
Observar y
explorar su entorno inmediato y los elementos que lo configuran.
ü
Regular sus
comportamientos paulatinamente en las propuestas de juego.
ü
Comunicase con
los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos
, deseos y experiencias , y para influir en el comportamiento de los demás.
Descubrir y vivenciar diferentes formas representación, adquieriendo
nuevas técnicas y habilidades, y disfrutando de ellas.
ü
Aprender a
discriminar sonidos de palabras o canciones de habla inglesa.
ü
Vivenciar
cambios positivos es su estado de ánimo y en su estado emocional a través de la
música.
ü
Experimentar la
música y el sonido como parte del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.
ü
Manipular diversos
instrumentos musicales convencionales o fabricados caseros .
ü
Explorar el
funcionamiento de su cuerpo mediante la música.
ü
Aprender a
relajarse cuando la melodía o el tono de voz así lo manifieste.
ü
Escuchar y
vivenciar una amplia gama de estilos y géneros musicales.
ü
Favorecer el
desarrollo del lenguaje oral , gestual e integración sensorial mediante la
música y demás actividades específicas.
ü
Aprender a
reconocer los sentimientos y emociones que nos generan los diferentes estilos
musicales.
ü
Afianzar la
percepción visual y coordinación motriz como producto de una integración
sensorial completa.
ü
Disfrutar de la
experimentación de diferentes sensaciones como ensuciarse, tocar, manipular,
ser acariciado, masajeado , etc...
ü
Comprender
mensajes e intenciones de diversos juegos literarios.
ü
Escuchar y
aprender textos breves , mostrando
actitudes de disfrute e interés hacia
ellos.
ü
Expresar
sensaciones, necesidades, sentimientos o ideas
mediante el lenguaje oral o gestual, a partir de la escucha de diferentes
géneros literarios.
La METODOLOGÍA se basará en el juego, la experiencia, el
movimiento y todo ello en un ambiente seguro y de confianza, que favorezca la
interacción entre adultos y sus iguales para potenciar el autoestima y la integración.Además
será globalizadora y respetuosa en cuanto al desarrollo evolutivo de los
niños/as.
Basada en la idea de
que los niños sean sujeto activo de su propio aprendizaje y propiciadora de
espacios de reflexión y actuación.
Actitudes del monitor
-educador :
1. De escucha profunda.
2. De disponibillidad de acoger sus manifestaciones
emocionales.
3. De acogida
4. De capacidad de establecer límites.
Los talleres se
abordaran desde tres aspectos :
Psicológico: facilitando al niño/a el conocimiento de sus
posibilidades de expresión a través de los diferentes lenguajes (musical,
verbal, plástico y corporal)para que sea más libre y llegue a todo su mundo
emocional.
Pedagógico: dentro de cada planteamiento están los conceptos
y los conocimientos, y en estos casos seremos más directivos favoreciendo y
estimulando la adquisición de nuevos conocimientos.
Técnológico : formándose el educador a cargo , conociendo
técnicas y recursos para cada sesión de cada área a trabajar en los talleres.
LOS TALLERES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA SE REPARTIRÁN EN
1-PSICOMOTRICIDAD:
actividades motoras, ,masaje infantil y yoga con bebés y niños o matro-gimnasia
.
2-LO MUSICAL Y LA
MUSICOTERAPIA.
3-EXPLORACIÓN
SENSORIAL:jugando con el tacto, la vista y oídos.
http://atencionycuidadosdelbebe.com/
Estimulando el tacto: Actividades plásticas desde los 18 meses
Uno de los primeros sentidos que el bebé tiene más desarrollados es el tacto Poco a poco pasa del acto reflejo a coger los objetos intencionalmente. Notarás que aproximadamente a los 7 meses podrá coger objetos con ambas manos, pero es a través del gateo que recibe mayor información de su ambiente: la temperatura del medio donde se desplaza es tan diferente como las texturas en donde puede hacerlo.
Los juegos con masillas son ideales a partir de los 18 meses.
El niño y la persona que lo acompañe puede dirigir las actividades que
en un inicio serán sólo de presentación de los materiales, para
familiarizar al niño con ellos. Si los vamos a adquirir en tiendas
debemos de tener cuidado de cerciorarnos si los productos cuentan con
información de no toxicidad.
En casa también puedes experimentar y crear tus masillas con
harinas o granitos de avena mezclados con un poco de agua hasta formar
una textura suave. Aprovecha el verano pues tus niños querrán tener las
manos húmedas y estos materiales le gustarán mucho.
¿Qué actividades puedes realizar?
- Experimentar libremente.
- Reconocer y diferenciar texturas o consistencias.
- Hacer bolitas y palitos empleando la palma de la mano apoyada en la mesa.
- Hacer bolitas y palitos empleando sólo dedo pulgar, índice y anular.
- A partir de estas bolitas crear muñequitos o animalitos.
- Logra mayor control y destreza con las manos.
- Logra una buena coordinación óculo manual.
- Desarrolla su creatividad mediante la experimentación.
- Desarrolla la capacidad de observación y atención.
- Enseña a pensar creativamente y resolver problemas.
- Estimula el lado creativo del cerebro.
LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
propias emociones
Con los más pequeños proponemos algunas actividades que además de resultar gratificantes se consideran efectivas para desarrollar su conocimiento acerca de las emociones.
- Prestando atención a la música. No se trata aquí de identificar compositores clásicos ni
sinfonías concretas en la clase de música para después memorizarlas, sino de pedir al
alumnado que exponga las emociones que su escucha le sugiere o bien que invente
una historia que pudiera ajustarse a lo que la música le invita a sentir.
- Dando rienda suelta a la expresión corporal. Una vez identificadas las emociones que
la música les proporciona o la historia elaborada a partir de la misma, pediremos a
nuestros alumnos que la expresen a través de movimientos corporales y de mímica
facial. (Como veremos, en un epígrafe posterior en el que se aborda el desarrollo del
reconocimiento emocional en los demás, esta actividad continúa, en forma de un
juego, en el que los compañeros tendrán que averiguar que es lo que trata de expresar
cada alumno a través de sus movimientos y mímica).
- Aprovechando la exploración y el descubrimiento en las excursiones organizadas al aire
libre. Sea una excursión al zoo, una visita a un monumento histórico o una merienda
campestre, no debemos dejar pasar esta oportunidad para charlar con nuestros
alumnos indagando en las sensaciones que lo que están vivenciando les produce.
- Contando cuentos con protagonistas parecidos a ellos y problemas semejantes a los
suyos. Una vez a la semana proponemos, desde aquí, convertir al maestro en un
“cuenta cuentos”, para pedir seguidamente a sus espectadores que describan cuáles
son las emociones de los personajes que forman parte del relato, que serían justo las
que ellos han sentido o sienten al vivir una situación similar. Esta estrategia también se
puede poner en práctica con los libros que cada fin de semana los niños se llevan de la
biblioteca escalar, siempre que el profesor haya leído recientemente tales libros y se
encuentre en disposición de comentarlos de forma individualizada con cada alumno.
Existen cuentos con una gran cantidad de temáticas que se ajustan a las más diversas y
comunes situaciones infantiles (voy a la escuela por primera vez, se me cae un diente,
es navidad y vienen mis abuelos, voy al cumpleaños de mi amigo, estoy enfermo y me
llevan al médico...).
- Dando rienda suelta a la imaginación. Podemos proponer utilizar nuestra imaginación
para identificarnos, por ejemplo, con un animal. Una vez seleccionado el animal en
cuestión, les pediremos que hagan una descripción de las características del mismo
con las que se sienten identificados, obligándoles así, mediante el juego, a reflexionar
sobre sí mismos y a encontrar palabras y argumentaciones relacionadas con sus
características personales.
- Ampliando el vocabulario emocional y su uso. A partir de las actividades anteriores en las que hemos recogido una variedad de términos relacionados con las emociones que nuestros alumnos emplean, comenzaremos con un debate acerca de su significado yutilización. Palabras como respeto, miedo, valor, fuerte, cobarde... ¿qué diferencia hayentre tenerle miedo y respeto a una persona? ¿la persona que es valiente nunca tiene
miedo? ¿se puede ser fuerte en todo momento? ¿es igual tener miedo que ser
cobarde? De qué otra manera podríamos decir cobardía? Y en otro orden de
emociones ¿es lo mismo estar alegre que estar ilusionado? ¿cómo describirías a una
persona feliz?...
La pretensión de estos ejercicios es clara, cuanto más dominio del lenguaje emocional tenga
una persona, mayor comprensión alcanzará de su estado emocional, siendo esta, a su vez, la
base para su manejo y autorregulación, así como para la comprensión de las emociones
ajenas. Es frecuente que un alumno de infantil argumente dolor de tripa ante un estado
emocional negativo, por no tener otros recursos para expresar su malestar; también es fácil
encontrar a adolescentes, incapaces de controlar su estado de ánimo, ni saber ponerse en el
lugar de otra persona, que al preguntarle como se sienten no saben responder más allá de “me
siento bien” o “me siento cabreado”. Esta desventaja es posible encontrarla incluso en algunas
personas ya adultas, como el caso de Álvaro , que confesaba:
“nunca había sabido lo que debía hacer con lo que sentía y por eso hacía todo lo posible para
no sentir nada”.
LAS EMOCIONES Y EL AUTOESTIMA
El desarrollo de la Inteligencia Emocional en la escuela necesita una premisa básica: un clima
optimista, que a su vez tiene que ser fomentando por el docente.
Si llegamos a clase
malhumorados, dando golpes en la mesa y reprochando las actitudes del alumnado,
inhibiremos toda posibilidad de que nuestro trabajo en la educación emocional resulte
fructífero.
Trasmitir este optimismo, es el segundo paso. Saludar con una sonrisa y reír, cuanto más,
mejor. Con los más pequeños podemos comenzar pasando la lista en clase entonado cada día
una melodía diferente. Con los mayores resulta adecuado comenzar con preguntas que
demuestren el interés personal por sus vidas permitiéndoles la expresión y comentarios de lo
acontecido recientemente. Si la problemática expuesta sobrepasa el tiempo estimado,
podemos comprometernos a continuar el diálogo en la hora de descanso o en el tiempo que,
semanalmente, hayamos establecido para profundizar en este tipo de cuestiones y ayudarles a
discernir sobre posibles soluciones.
Ante el relato de un problema, por nimio que nos parezca,
debemos indagar cuales son sus sentimientos, procurando no coartar el llanto (ya que resulta
de utilidad para descargar la tensión), ayudándole a identificar aquellos aspectos del problema
que conllevan repercusiones emocionales y a denominar, con la mayor precisión, dichas
emociones. Al tratar de ayudar a un niño a solucionar problemas que no son meramente
académicos debemos evitar las mentiras compasivas. Es más que probable que tarde o
temprano descubran la verdad y la figura de su maestro habrá perdido credibilidad.
Es fundamental demostrar cariño, sobre todo en las primeras etapas de
escolarización.
Las muestras de cariño no tienen porqué estar reñidas con la disciplina. Los
alumnos suelen comentar que sus profesores favoritos son a la vez amables y estrictos.
Siguiendo esta premisa proponemos seguidamente unas pautas sobre la forma de
relacionarnos con nuestros alumnos.
Las demostraciones de afecto y cariño deben realizarse de forma incondicional, no en función del buen comportamiento o
rendimiento académico, de forma que el alumno perciba aceptación personal, aceptación que
se reflejará entre los compañeros. Es factible observar cómo la falta de aprobación y escasa
valoración que hacemos de alguien es algo contagioso, y más en el ámbito educativo, basta
que el maestro o algún niño menosprecie a otro, para que los demás lo consideran
“sospechoso” y también le denieguen su aprobación: Si en algún momento perdemos la
paciencia ante un problema planteado por un niño en concreto, quizá sea lo más apropiado
aplazar una cita con él para discutir sobre el tema sin que el resto de la clase esté delante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
con arte o con mimos ,tu comentario es muy bien recibido!!!!!!!!!!!!!