LO MUSICAL

 Para hoy sábado qué mejor que mirar este vídeo que nos ofrece Redes ....
 

 http://www.redesparalaciencia.com/8684/redes/redes-153-los-bebes-comprenden-la-musica


Enseñar música significa transmitir el lenguaje musical en forma vivencial, es decir, “el niño debe aprender haciendo”. Deben estar preparados para admirar la belleza y sensibilizarlos por la expresión artística en general.
OBJETIVO GENERAL. http://4.bp.blogspot.com/-OKgS0NUr8TE/UPMaWfXDfQI/AAAAAAAAAXs/yF2Ev01RBhk/s400/instrumentos-musicales.jpg

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.



La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son traducidos a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la “lectura”, interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar sus necesidades a quienes están en contacto con ellos, el conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su entorno – a través de la exploración que utilizan del espacio y la manipulación de objetos -, así como las representaciones mentales que paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son procesos mediante los cuales van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo.

Desde los primeros meses de vida los niños y las niñas juegan con su cuerpo, centran la atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la música y el canto, y se expresan a través del llanto, la risa, la voz.

Conforme crecen y viven experiencias estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o palabras familiares, cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música, imitan movimientos y sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales o imaginarias y se transforman (en otros personajes) o transforman objetos (usan un palo como caballo, una caja como televisión) a través del juego simbólico. La mayor parte de los niños comienza a cantar creando canciones espontáneas o repitiendo fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los tres o cuatro años de edad las canciones espontáneas suelen reemplazarse con canciones tradicionales de su cultura. Los niños pueden captar si las frases son rápidas o lentas, si suben o bajan de tono, si incluyen pausas largas o cortas entre tonos. Aunque no consigan mantener exactamente su nota, pueden dominar el texto, los cambios de tono de la frase y el ritmo superficial de la canción; gustan, además, de utilizar instrumentos para acompañar su canto.

Como parte de sus experiencia más tempranas, los niños y las niñas manipulan instrumentos que les permiten trazar líneas y formas – cuándo éstos están a su alcance -; empiezan a usarlos como herramientas para explorar su entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos que en los trazos que realizan y luego pasan se los garabatos hacia el trazo de formas más organizadas y controladas. Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibles. La forma predomina sobre el color y éste no suele tener relación con el objeto representado. Así, el color que utilizan los pequeños puede ser elegido simplemente porque es el que está disponible o tal vez porque sea de su preferencia.

Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; para ellos, el proceso de creación es más importante, con frecuencia, que el producto concreto.

La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse, y comunicarse a través del cuerpo, y para controlarlo (por ejemplo, en juegos como las estatuas). Esta capacidades de control y autorregulación se propician, sobre todo, mediante la expresión corporal y el juego dramático.

En el juego dramático los niños integran su pensamiento con las emociones. Usando como herramienta el lenguaje (oral, gestual, corporal), son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, creary caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las características que tienen originalmente (en la vida real, en un cuento).

Los tipos de acciones como las que se han mencionado, y los logros de los pequeños en esas experiencias, constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede inventar, como la apreciación de producciones artísticas. Cuando tienen la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad, pues las imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía, etcétera, despiertan en ellos sensaciones diversas. Como espectadores, hacen intentos por comprender el significado de la obra (musical, plástica, teatral, pictórica), captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quién las realizó, cómo y por qué, y centran su atención en aquello que más les atrae.Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante ellas: Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva.


Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual y motriz; aprenden a utilizar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles, crayolas, títeres y otros objetos), habilidades que favorecen el desarrollo de otras más complejas. Desarrollan las habilidades perceptivas (forma, color, líneas, texturas) como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, y tratan de representar a través del arte (pintando, dibujando, cantando, bailando, modelando, dramatizando).

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden a valorar la diversidad.



Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura. Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, se pueden también formar una idea de sus orígenes y de ellos mismos.

Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a quien lo crea, todos los niños experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello las actividades artísticas son particularmente valiosas para los niños con necesidades educativas especiales.
En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para los niños más pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión, la manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues el movimiento y la exploración son necesidades vitales que no deben pasarse por alto exigiéndoles concentración por periodos prolongados.


Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos, relacionados tanto con los procesos de desarrollo infantil, como con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación plástica, Expresión dramática y apreciación teatral. A continuación se presentan las competencias que se espera logren los niños, así como las formas en que se pueden favorecer y manifestarse.



CONOCIMIENTO

SENSOPERCEPTUAL


Se caracteriza por su inmediatez, por el hecho de que el reflejo se produce a partir de la influencia directa del objeto del conocimiento sobre los órganos de los sentidos, así por ejemplo, conocemos los colores de los cuerpos, los olores de los perfumes, tenemos idea de la forma y dimensiones de

los objetos que observamos, detectamos la temperatura o la dureza de un cuerpo, etc.

El conocimiento senso-perceptua lestá relacionado

fundamentalmente con los hechos o fenómenos, con las características externas de los objetos y procesos mientras que el conocimiento racional tiene que ver con la esencia, con aquello que se esconde detrás de la apariencia. Ambas formas de conocimiento son importantes y cada una juega su papel, las dos están entrelazadas a través de múltiples y variadas relaciones y ninguna de ellas, en el caso de los humanos, existe de forma " pura" independientemente de que en algunos casos una se manifieste más que la otra.
El espacio-tiempo es la entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geométrica en el tiempo y el espacio, ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa según el estado de movimiento del observador. De este modo, se habla de continuo espacio-temporal. Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y al espacio-tiempo como

"espacio de cuatro dimensiones" para enfatizar la inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica más. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la Teoría de la Relatividad especial formulada por Einstein en 1905.



Ritmo

1.Toma conciencia del esquema corporal.

2.Desarrollo y perfeccionamiento de la precisión y coordinación de movimientos de lateralidad y equilibrio.

3.Desarrollo de la percepción y utilización del ritmo mediante juegos rítmicos, canciones, etc.

Oído

1.Conocimiento de canciones sencillas.

2.Desarrollo de la precisión auditiva.

3.Desarrollo de la capacidad de escucha a partir de la identificación de sonidos, pequeños fragmentos de obras, canciones, etc.

4.Desarrollo de la memoria auditiva.

5.Distinción de timbres diversos (instrumentos musicales y sonidos de la naturaleza).

VOZ

1.Reconocimiento de la voz como nuestro primer instrumento musical.

2.Interpretación de canciones de tesitura adecuada, melodía sencilla, e intervalos posibles para entonar.

3.Potenciación de la seguridad en el alumno para que su aparato fonador se desarrollo.

CREATIVIDAD

1.Desarrollo de la fantasía o imaginación para estimular la creatividad.

2.Favorecer la creatividad al desarrollar las facultades emotivas, despertando en el alumno el deseo de expresarse con su cuerpo ante un estimulo sonoro.

SENSIBILIDAD MUSICAL

1.Empleo de la expresión de gestos, sonidos y movimientos.

2.Dramatización de estados ánimo.

3.Escenificación de cuentos, poesías, etc.

4.Aprender a escuchar pequeños fragmentos de distintas obras musicales.

METODOLOGÍA

1.Mediante juegos, incluyendo sonidos, creación de palabras, frases, preguntas, respuestas, etc.

2.Relación de sonidos con una expresión plástica.

3.Posición de sonidos en el pentagrama.

4.Trabajar el RITMO incluyendo el movimiento y la instrumentación.

5.Juegos rítmicos de movimientos. palabras, instrumentación y percusión corporal.

6.Relacionar el ritmo con sílabas rítmicas.

7.Unión de los ritmos y sonidos afinados y sin afinación.

8.Creación de canciones (en este punto se trabaja el oído musical, ritmo, lenguaje, teoría, memoria, movimiento y creatividad).

9.Incorporación paulatina de cuentos musicales de distintos estilos, a fin de desarrollar la sensibilidad del niño.

10.Construcción de instrumentos musicales con diversos materiales, que se utilizarán en clase posteriormente.

11.Realizar un cuento musical donde se utilicen los elementos enseñados y otros aspectos educativos como la dramatización, la plástica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

con arte o con mimos ,tu comentario es muy bien recibido!!!!!!!!!!!!!