jueves, 29 de agosto de 2013

Mamá dijo NO...pero, (piensa eL niño)... ¿PAPÁ PUEDO....?


Nuevamente me viene a la mente el tema LÍMITES .... Venga , léelo con tono POSITIVO... Olvidemos los límites de la época de nuestros padres que los pobres ellos aprendieron de una manera diferente , a su vez de sus padres. Ni peor ni mejor, diferente. Además los niños de hace unas cuántas décadas atrás también eran diferentes.
Diferentes eran los estímulos cotidianos , y a lo que cada familia podía acceder a nivel material , de juguetes porque de tecnología les tocaba nada o muy poco , dependiendo del hemisferio donde se encontraran .

¿Cuál es la reacción NORMALÍSIMA de todo niño cuando uno de los padres dice un NO ROTUNDO? Que intentará renegociar con el otro para ver si tiene mayor suerte. 



Y espero que en muchos hogares no caigan en la trampa... En muchas ocasiones , en nuestra familia musical , a Papá le han hecho caer. Hasta que comprendió que si la Mayor Nota musical de la familia, iba a pedirle permiso en acciones que siempre me pide autorización a mí ( como por ejemplo comer algo fuera de la hora indicada) es que yo le había dicho NO .  Pasaron un par de episodios para que ante cualquier pedido de la princesa mayor fuera de contexto , le repreguntaríamos : ¿y qué dijo Papá o Mamá?.. Y en cuanto comprobó que ambos íbamos coordinados en opiniones y autorizaciones , no volvió a intentarlo.


Es muy importante que recordéis que si uno de los padres emite su decisión al niño, el otro NO DEBE DE CONTRARIARLO, NI DESAUTORIZARLO delante de éste.
En caso de existir discrepancias , se

 conversarán en privado y mejor cuando los niños duermen .

Muchas veces, las dificultades de la puesta de límites no obedecen tanto a la ausencia durante gran parte del día de los padres en el hogar, ni tampoco a la falta de acuerdo entre ellos. Algunas veces, los límites no se imponen por la propia inseguridad paterna, y a veces , hasta por una baja autoestima de éstos. En general, estas personas manifiestan una necesidad muy grande de ser aceptados y queridos por los demás, a la vez de sentirse inseguros a la hora de tomar decisiones, sin confiar en sus propias capacidades. Entonces, no se ponen límites claros por temor a que los hijos dejen de quererles. Y en la  medida en que estos sentimientos persistan , y los niños van ganando terreno porque saben cómo hacer que alguno de sus padres o ambos  se sientan mal , la resolución de esta situación podrá requerir de una futura consulta  con un profesional psicoterapueta.

SER PADRES NO ES FÁCIL... y menos mal que entre los especialistas sobre el tema y los blogs de padres “normales” se va erradicando la idea de que existen “padres perfectos”. Al igual que la  utopía de la HAPPY FAMILY ... De seguro , en más de una familia hay y habrá más de unos cuantos momentos de felicidad, pero familia feliz en permanencia de estado , no existe.. Las que son reales son aquellas familias con un adecuado grado de armonía entre sus integrantes basándose en la capacidad de establecer relaciones afectuosas entre padres e hijos ( y obviamente, en la relaciones entre ambos progenitores).

RELACIONES AFECTUOSAS que no se traduce en permisividad , no confundamos término, al igual que la palabra LÍMITE no es sinónimo de AUTORITARISMO. Ser AFECTUOSOS nada tiene que ver con ser  permisivo y flexible en toda negociación con los hijos.
En las familias en que los padres eligen ser PERMISIVOS, éstos no exigen, no ponen límites, son muy laxos en la crianza de los niños y DIALOGAN MÁS DE LO CONVENIENTE  todas las situaciones negociables.

Desde un modelo intermedio ,entre uno autoritario  y el permisivo de crianza, se fomentará la autonomía de los pequeños, y estaremos respetando sus gustos y preferencias...
 


Que los hijos puedan CONFIAR EN LOS PADRES, apoyarse y sentirse sostenidos por ellos no significa que la relación que los vincula deba ser de amistad, de complicidad y de igualdad. Justamente porque dentro de esa confianza , los niños necesitan adultos que les otorguen seguridad a través de la puesta de los límites, a través de pautas y normas familiares y sociales, necesitan adultos a quienes puedan imitar para aprender a crecer , y por qué no a equivocarse también, y principalmente necesitan adultos con quienes sentirse PROTEGIDOS .

Para ello será necesario realizar un objetiva evaluación sobre las necesidades de cada niño en particular, sobre las cuales luego se dictaminará cómo proceder, qué exigir, qué negociar y qué permitir .

RECORDAR: que cuando querramos enseñar límites a los pequeños, no sólo deberemos tener en cuenta qué les decimos, sino también cómo lo decimos  y qué comportamientos asumimos ante ellos... En todos los niños la comunicación humana apacigua, alienta, transmite seguridad y PERMITE COMPRENDER....

Bueno, creo que para una sesión de lectura ya es suficiente, mis princesas me reclaman .. HASTA LA PRÓXIMA ... con mucho mimo y con mucho arte ..

By mimosyarte , Ma. Laura. 

martes, 27 de agosto de 2013

nuevo premio !!!!!!!!!!!!!! FELIZ

BUENO BUENO BUENO ... hoy con poco tiempo para elaborar las respuestas pero , no quiero dejar de

contarles que GRACIAS http://mamaacuadros.blogspot.com.es/2013/08/premio-liebster-award.html,

HE RECIBIDO UN NUEVO PREMIO , UN NUEVO liebster award

hoy nos toca parque de atracciones con los amigos de princesa Maayor , pero mañana prometo hacer los deberes ...
FELIZ.FELIZ,FELIZ de un nuevo empujonazo que me dan otras mamis bloggeras ...
hasta mañana

viernes, 16 de agosto de 2013

MAMAAAAAAÁ!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. Tengo miedo, parte II


Las raíces del miedo que se está imponiendo dobre el resto de emociones pueden ser múltiples..

1) una reacción a la sobreprotección de los padres: cuando queremos evitar que  nuestros hijos se lastimen o los lastimen , entonces , casi sin pensar solemos decir frases que de transfondo le transmiten que el “mundo es un lugar peligroso” y “ que ellos solitos no pueden “ .
A fuerza de querer evitar las heridas, provocamos sin darnos cuenta, una mucho mayor, que altera en parte la imagen de sí  mismo y al sentimiento de la propia capacidad. Y muchas veces el protegerles tanto los lleva a la inhibición o bien , una vez que están sin los padres actúan de manera atolondrada ya que no tienen recursos para llevar mejor su actuar .

Pero claro está que dejar de sobreprotegerle no quiere decir que debes dejar al peque solo con sus dificultades, sino estar alerta cuándo vamos a tener que intervenir porque solito no tiene las herramientas necesaria para resolver determinadas situaciones.

Muchas veces cuando actuamos con sobreprotección además estamos desvalorizando su forma de ser , y ahí estamos en peligro de que nuestros hijos pierdan parcial o totalmente su autoestima .. Dejándose de valorar, y por tanto, volviéndose sumamente inseguro , lo cual lo llenará de miedos.

Debemos darles la oportunidad de que sepan que confiamos en ellos.

2) otra razón por la que hay una raíz de varios miedos , estaría centrada en la represión de la cólera infantil. Cuando al niño le invade rabia y está por maniesfestar un mega capricho en medio del centro comercial y los padres le obligan a reprimir ese enfado, o cuando se le niega la posibilidad de manifestar celos , estos pequeños encolerizados que no pueden expresar su enfado terminan temiendo a su propia violencia y a la venganza de los demás. Comenzarán a sentir miedo por los demás, portadores de su violencia, de la gente (que querrá hacerle daño) , de los perros (me morderá) , de los gatos (me arañarán) ...

3) la expresión del miedo negado o repirmido por los padres. Los niños están atentos a todos nuestros movimientos y sentimientos, y por consiguiente, también estarán atentos a los miedos de los padres.
Para mí lo más sensato es contarles a nuestros hijos (dependiendo la edad , no?) sobre nuestro miedo y qué el lo que estamos haciendo para superarlo.. O cómo intentamos actuar para sentirlo cada vez menos.
Por el contrario , ellos notarán que algo  nos pasa pero si no encuentran una razón exacta , se la imaginarán y es un punto más de inseguridad que conduzca a más miedos.
Y explicarles que esos son miedos de papá o de mamá y que ellos no deben cargar con ello .

Con mi peque la mayor , que ya con cinco años se da cuenta de mis miedos por más que intente forzar su desaparición, lo hablo con ella con mucha naturalidad , que todos tenemos algún miedo pero que por ello no debemos dejar de hacer algo por no enfrentarnos a él. Por ejemplo, el avión a mí me supera y a ella comenzó a pasarle lo mismo. Primero se negaba a viajar en avión, hasta que le acepté que también a mí me daba no miedo pero que me intranquiliza pero que si no subimos al avión no conoceremos luagres nuevos, no podremos visitar a la flia, que entonces era algo que debíamos hacerlo de todas maneras. Y buscamos nuestra estrategia, que cuando ella estuviera un poco inquieta durante el vuelo, que me pidiera un abrazo fuerte y que ese temor ser haría más pequeño...  Y así fue, en momentos de grandes turbulencias , nos dimos un fuerte abrazo, comenzamos a cantar canciones preferidas de ella, contamos chistes , forzamos carcajadas para relajarnos , y EL RESULTADO fue muy bueno.. entre las dos nos hemos ayudado, luego el vuelo fue tranquilo y seguimos disfrutando haciendo cada uno lo suyo (pintar, leer revistar, mirar vídeos en tablet, etc) ..

 
No obliguemos a los niños a afrontar sus miedos demasiado directamente. Démosle recursos para que los puedan afrontar a su ritmo y de superarlo cuando él lo elija.

El respeto por tu hijo, por su ritmo, su proceso, sus necesidades, debe ser total, Otórgale toda tu atención, pero sin influenciar en sus decisiones. 

  by mimosyarte

martes, 13 de agosto de 2013

ser PADRES EMOCIONALMENTE COMPETENTES.. gran desafío!!!!!!!!!!


Hoy me ha hecho reir una amiga del Hemisferio sur cuando me escribió : “ hoy estás emotivada “ jajaja , y sí hoy  me levanté con muchas ganas de ahondar nuevamente por los territorios de la EDUCACIÓN EMOCIONAL...

 Leí este siguiente párrafo:

El impacto en los hijos de padres emocionalmente competentes es ciertamente extraordinario."


y yo agrego:  Para ello no debemos dejarnos gobernar por la desazón, el stress , la depresión, el desánimo , estados de cólera excesivos,”....


Y a partir de allí me vinieron a la mente todas las demás siguientes líneas, como propia reflexión. Se las comparto....

El aprendizaje de las habilidades emocionales comienza en la misma cuna, y sabiendo que se está estudiando la probabilidad de que  viene desde la etapa prenatal, tengo mi humilde seguridad de que nuestra historia emocional viene desde la concepción misma. Una madre que desea infinitamente tener un hijo y lo consigue , cuidará cada detalle con exceso de amor y dulzura. Cuidará su forma de comer , se alimentará más sanamente, y cumplirá todo lo que los médicos le aconsejen , como forma de cuidar a su amado retoño por más que sea( alcomienzo) un garbancito..

Y luego están las mamás en las que su embarazo viene en un muy mal momento, cargado de angustias, sentimientos encontrados, stress , desatendiendo las necesidades básicas, etc...

Y además están las mamás que desearon tener un hijo pero que su embarazo es muy complicado y se transforma en una montaña rusa de las emociones.. Teniendo días sumamente optimistas de otros  profundamente depresivos...

Algo de todo eso debe de quedar guardado en algún rinconcito del pequeñísimo ser.. ¿tú qué piensas?

Luego de nacer vienen sus tres o cuatro primeros años de vida en el que el cerebro del bebé crecerá hasta 2/3 de su tamaño maduro, y su complejidad se desarrollará a un ritmo descomunal. En este período clave, el aprendizaje y en especial el aprendizaje emocional tienen lugar más rápidamente que nunca.

Es por ellos que las lesiones más graves que se produzcan en este período pueden terminar dañando los centros de aprendizaje del cerebro, afectando al intelecto...

Pero, bueno eso sólo sucederá si el niño vive en un entorno inseguro, dañino y agresivo emocional o físicamente. En niños desantendidos cuando han llorado ante una necesidad importante, etc..

Los padres debemos tener en cuenta que nuestras acciones ayuden a los pequeños a fomentar su confianza, curiosidad, el placer de aprender y el conocimiento de los límites para que luego ellos presenten una mayor seguridad a la hora de enfrentarse a diversos desafíos de la vida.

Muchas veces en los talleres de estimulación cuando provoco que bebés desinteresados por lo que les rodea se muevan o tengan una reacción específica, los papás me suelen decir , pero si hay tiempo para que gatee, tiene toda su vida , y si no gatea caminará directamente...

Y siempre rectifico que además de las grandes ventajas que el gateo ofrece, lo que me propongo es enseñar a los pequeñines a fomentar su deseo de curiosear, y esa actitud les llevará a querer moverse más allá del radio de su culete o espalda.. Y en cuanto logra alcanzar un juguete “lejano” su autoconfianza se engrandece lo que le llevará a proponerse más y más desafíos será en ese momento cuando los papás comenten , ahora no para ni un momento..
Es necesario dejarles espacios de juego espontáneo, pero es muy importante que si tu bebé es un pequeño que se conforma con el mismo juguete el día completo, comienza a generarle desafíos para que conozca la sensación de placer que produce el comenzar a controlar sus moviemientos , amplios y finos a la vez.. Si le dejas ser conformista , de seguro será el bebé ideal porque no molesta ni sse queja, pero luego el resto de su vida , incluso, su vida escolar también se conformará en hacer las cosas como le salgan a la primera, si salen bien genial pero sino también.. y es un gran desmotivador de los aprendizajes.
 
El hecho de que un niño comience su primer día de cole con los siguientes “ingredientes” emocionales  que nombraré a continuación ya trabajados desde casa, presentará una gran ventaja en su período de adaptación..

Nº1 CONFIANZA : la sensación de poder controlar y dominar su propio cuerpo, conducta, y su mundo. Esta sensación se logra en los más pequeñines ofreciéndoles rutinas diarias que se cumplan todos los días igual. Incluso , será necesario al comienzo coordinarlas con las de la escuela infantil.

Nº2 CURIOSIDAD: que la sensación de descubrir algo sea positiva y placentera. En los más pequeñines vale hasta el descibrimiento de su propia mano, la carita de mamá detrás de un pañuelo, etc...

Nº3 INTENCIONALIDAD: el deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Es válido el recurso del llanto que use un bebé para reclamar sus necesidades.

Nº4 AUTOCONTROL: capacidad de modular las propias acciones de acuerdo a la edad.

Nº 5 RELACIÓN: capacidad de relacionarse con los demás, comprender y ser comprendido. Obviamente siempre dependiendo de la edad,no?

Nº 6 CAPACIDAD DE COMUNICAR: el deseo y la capacidad de hacerse entender, buscando la manera más idónea de transmitir sus necesidades. A los bebés pequeñines , se les puede ir enseñando esa intencionalidad, cuando lloran por enfado , por ejemplo, porque nos retrasamos en calmar su llanto. Les decimos que sabemos que está enfadado pero que ya no tiene por qué estarlo puesto que le hemos cogido. Les prestamos nuestras palabras para que él vaya aprendiendo a interpretar lo que le sucede y la próxima podrá saberlo comunicar ...

Nº7 COOPERACIÓN: capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los integrantes del resto del grupo. 

El hogar y la familia me reclaman,, allá voyyyyy... 

 
“ SÓLO EL HOMBRE Y LA MUJER QUE VIVEN DE ACUERDO A SUS VALORES, PUEDEN ASUMIR EL RETO DE TRANSMITIRLOS A SUS HIJOS;
EN CASO CONTRARIO, SE CONVERTIRÍAN EN SERMONEADORES DESCONSOLADOS AL CONTASTAR SU INEFICACIA” JOAN CORBELLA

lunes, 12 de agosto de 2013

MAMAAAAÁ!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..... tengo miedoooooooooo....

Buenos días , hoy es lunes y para comenzar esta semana vamos a reflexionar sobre el tema : LOS MIEDOS. 

Forzar a afrontar un miedo o alguna inseguridad es inútil. Y, en general, refuerza dicho miedo.

Ayudar a alguien a aceptar o superar su miedo lleva su tiempo, principalmente porque se requiere de un espacio-temporal para que dicho MIEDO deje su lugar al DESEO. 

Con frases tales como "venga no seas gallina" , "pero si tenerle miedo a eso es una tontetía" " los varones no tenemos miedo a nada ", etc que se solían escuchar en mi década de naciemiento y deseo o espero que ya no se vayan empleando, lo que desarrolla en el pequeño es la decisión de afrontar algo que viene de parte de la insistencia paterna (o demás cuidadores) y lo hará por dependencia, por dejarnos contentos, por obtener una aprobación, pero en ningún caso lo estará haciendo por elección .. No moviliza sus deseos, sus propios recursos y en consecuencia no se sentirá responsable . 

Fomentando dicha dependencia lo única que se consigue es que se genera más y más miedos. Desencadenando consecuencias futuras de un rango de gran importancia.

Es natural y muy muy muy normal que un niño tenga miedo y es un error muy muy muy grande incitarle a tener "valentía" en exceso.

Y si crees que tu pequeño no le teme a nada...ATENCIÓN!!!!!!!!!!!!!!! ALERTA !!!!!!!!!!!!!... Piensa que quizá se lo está reprimiendo para que no te enfades con él y a sus miedos prefiere NO SENTIRLES.. OJO, AL PIOJO !!!!!!!!!!! PAPIS!!!!!! que el miedo volverá tarde  o temprano puesto que estuvo escondido o reprimido en su inconsciente pero no estuvo superado.

Nunca olvides que  UN NIÑO CUYOS MIEDOS SON MENOS PRECIADOS SISTEMÁTICAMENTE no le convertirá en un adulto seguro y abierto. Incluso se volverá más inseguro en todas las relaciones de su vida en general, porque si sus padres no fueron capaces de confiar en él tampoco lo harán los demás y.... ¿ cómo atreverse a AMAR? ...

Podemos negar un miedo, taparlo con medicamentos, proyectarlo...en cualquier caso los niños cuyas emociones habremos negado tendrán una relación perturbada ante la emoción del miedo, pudiendo llegar a desarrollar reacciones fóbicas.

El temos SIEMPRE tiene una razón de ser. El MIEDO debe respetarse, escucharse, acogerse aún cuando nos parezca algo "tonto" ante la mirada adulta. 

Irles enseñando a los hijos poco a poco y según su edad, que una persona valiente no es aquella que  no tiene miedo a nada, sino aún mejor,  es la persona que reconoce tener miedo a algo , lo acepta y se anima a superarlo.

El miedo prepara al cuerpo para poder enfrentar una situación inesperada o nueva, nos enfrenta a lo desconocido encendiendo a nuestra mente para que reaccione, para dar una respuesta y no nos quedemos paralizados.


Independientemente del tipo de miedo que sea: sano o desmesurado, dicen algo acerca de tu hijo o tal vez tu hijo intenta decirte algo a través de ellos.

(Y quiero compartir esta reflexión no sólo con las familias con hijos , sino con ciertos educadores que con tal de agradar a un padre tampoco saben escuhar al niño y su necesidad...)


by mimosyarte